PANTALLA SÓNICA #18 | Silvia Bianchi

 

Silvia Bianchi

 

Silvia Bianchi es artista visual y comisaria independiente. Vino a Madrid desde su Italia natal y después de haber viajado por medio mundo decidió quedarse entre nosotras porque ve en Madrid una ciudad cargada de posibilidades y aquí ha encontrado también buenas amigas y aliadas en cada uno de los campos en los que trabaja. Cuenta con una visión diversa y trasversal del mundo del arte que se refleja en cada proyecto. Sigo a Silvia desde los primeros tiempos en Barriobajero y la sigo también ahora en Instagram donde sube fotos fantásticas de cada una de sus múltiples aventuras.

Hola Silvia, encantada de tenerte este mes en Pantalla Sónica.

Muchas gracias a ti por invitarme.

Creo te pillo en Australia o justo aterrizando en Madrid, de la edición que habéis celebrado allí de Libros Amigos, la línea de Libros Mutantes (feria de edición independiente en la que trabajas) dedicada a libros para niños. ¿Cómo han ido las cosas por Melbourne? 

¿Qué publicaciones habéis llevado y qué tal el feedback con el resto de participantes?

¡Sí! Vinimos aquí para participar en la Melbourne Art Book Fair, que justo tuvo lugar la semana pasada en el NGV de Melbourne, una feria muy parecida a la nuestra en la que ha sido un placer participar. Hemos llevado una selección de libros independientes para niños y niñas representativa de lo que se está haciendo en España en este momento.

Tras la primera edición de Libros Amigos en diciembre de 2016, estamos reforzando nuestra línea de trabajo dirigida a los más pequeños. Milimbo, Fulgencio Pimentel o Wonder Ponder son algunas de las editoriales españolas que se han mostrado en la Melbourne Art Book Fair. Esta selección incluye cuentos, juegos, álbumes ilustrados y fanzines que destacan por su diseño y su carácter experimental.

El feedback ha sido increíble, hemos vendido todas las publicaciones y el público ha mostrado muchísimo interés. Habíamos traído tanto publicaciones sin texto como con texto, y las dos han tenido mucho éxito.

Por un lado, porque es muy complicado para la comunidad hispanohablante encontrar publicaciones en español en Australia y, por otro, porque la fuerza de las imágenes llega mas allá de las palabras y permite abarcar muchísimo público. Ha sido una experiencia muy enriquecedora y hemos entendido que hay un hueco importante para las publicaciones infantiles dentro de las ferias de Libro de Arte.

Libros Mutantes volverá en abril, un año más a La Casa Encendida…

¡Sí! No queda nada :) Este año volvemos con una edición dedicada a Francia.

Tendremos una de las salas de exposiciones de la Casa Encendida y una serie de actividades temáticas. He cerrado una colaboración con la Bibliothèque publique d’information del Centre Pompidou y acogeremos la expoción Graphisme Now. También tendremos a Krikor, pinchando en la inauguración.

¡Suena genial! Muchas ganas de asistir.

Nos remontamos al año 2010 para qué nos cuentes sobre la primera edición. ¿Cómo surge el proyecto? ¿quiénes soys? y ¿cómo implicáis a una institución como La Casa Encendida para llevarlo a cabo?

En 2010 el estudio de diseño gráfico Disismaineim junto con otros seis espacios celebraron una Anti-noche del Libro para reivindicar un espacio para las publicaciones independientes y crear una alternativa al recorrido comercial de la noche oficial. A partir de 2011 empecé a trabajar en el proyecto, La Casa Encendida mostró su interés hacía Libros Mutantes ya que acababa de tener lugar la exposición De-zines, dentro del proyecto Inéditos y tuvimos una reunión para ver como poder colaborar. Querían hacer algo durante la noche oficial, pero el único espacio disponible eran las escaleras.

Fue así que empezamos, con un taller abierto que se desarrollaba en las escaleras de La Casa, una mesa redonda y una fiesta en la Terraza, mientras que la feria seguía celebrándose en varios espacios por la ciudad. Al año siguiente conseguimos el patio y empezamos una nueva fase de Libros Mutantes, con nuestra primera edición internacional de tres días. Trabajar con una institución como La Casa Encendida ha sido increíble, yo personalmente he aprendido muchísimo y cada año seguimos apostando juntos para crecer.

Algo que me gusta mucho de los Libros Mutantes es que es mucho más que una feria editorial. Cuidáis mucho el diseño, de hecho abrís convocatoria para el mobiliario de las salas. También organizáis charlas y encuentros, talleres, Djs, etc… Convirtiéndolo en un evento muy atractivo y diverso.

Para mi Libros Mutantes siempre ha sido un festival más que una feria, desde el principio pensamos que tenía que ser una celebración de la cultura independiente e intentamos tocar todos los aspectos de ella. Por aquel entonces, yo venía del mundo de la cultura audiovisual y de la música más que de lo editorial, y he intentado que siempre hubiese frescura en todos los campos. Desde que trasladamos la feria a La Casa Encendida, apostamos para que fuera un evento internacional y que estuviese al día de lo que se estaba haciendo en el mundo, tanto en el diseño como en la programación.

Podría decirse que es entre todos tus trabajos, ¿el que te ocupa mayor tiempo y dedicación a lo largo del año?

Sí, ahora mismo curramos todo el año en el festival y en los proyectos paralelos que van saliendo. La idea es que Libros Mutantes siga creciendo.

En estos tiempos, ya no de internet si no de post-internet, tiene cabida entonces el formato físico. ¿Ves futuro a seguir editando en papel más allá del coleccionismo?

Sí, me parece una forma de resistencia muy interesante y con trayectoria. Creo que las pequeñas editoriales hacen una labor totalmente necesaria y que una escena artística amplia se ha apoderado del papel como medio de difusión de su trabajo. Creo que en esa época todos coleccionamos, pero no para pertecener a un gremio si no más para apropiarnos de contenidos no convencionales.

También está Barriobajero. Tú no te acordarás, entonces no nos habían presentado formalmente todavía, pero hace 7 años os conocí en una exposición colectiva que inaugurábais en la calle Valverde. Habéis sacado un montón de proyectos de diseño y dirección de arte desde entonces. ¿Qué momentos “barriobajeros” destacarías de todos estos años y en qué punto estáis ahora? 

Qué ilusión que vinieras, ¡qué guay! Barriobajero para nosotros es un paraguas que abarca todos los proyectos que tienen nuestra filosofía, desde la moda hasta el diseño pasando por el comisariado de exposiciones y la dirección de arte.

Destacaría cuando se subastaron dos obras nuestras en Paddles On, la primera subasta de arte digital de la historia, en la Phillips de New York, y la primera vez que un inglés pronunció Barriobajero.  Jajajajaja, guay. Me lo estoy imaginando.

¿Qué es Bandiz Studio?  ¿Surge a raíz de Barriobajero o funciona de manera independiente?. ¿A qué os dedicáis exactamente?

Bandiz Studio es el estudio de David Heofs, colaboramos últimamente pero son dos estudios completamente independientes. Sí que tenemos un estilo muy afin, David además ha hecho la última campaña de Shallowww y hemos colaborado en el último videoclip de C.Tangana, en el que me he encargado del estilismo.

Has trabajado también con otras artistas musicales como B. Flecha y Gata Cattana (tristemente fallecida hace tan sólo unas semanas) ¿Cómo abordaste la colaboración con ellas? Gata Cattana tenía por salir este año, su primer álbum Banzai, en el que habías coordinado la dirección de arte.

Ana-Gata era una tía increible, todavía no me creo que nos haya dejado tan pronto. En el mundo de la música era alguien necesario, una mujer que se había hecho un hueco en un mundo de hombres gracias a su sonrisa infinita y a sus rimas de poeta.

Nuestra colaboración surgió en septiembre del año pasado. Ella me buscó, y cada día agradezco que lo haya hecho. Nos hicimos amigas en nada, para mí era como una hermana pequeña y al mismo tiempo una maestra de vida. Le gustaba mi trabajo y me dió la oportunidad de trabajar con ella como nadie había hecho antes, dandome libertad total. Ana era una tía muy libre en todo lo que hacía y una luchadora. Banzai estaba ya listo y su grito de guerra saldrá en unos meses como Ana había programado, su mensaje es tan bonito y potente que sus palabras darán fuerza a mucha gente para seguir su lucha personal con una sonrisa, así como ella sabía hacer tan bien.

 

 

¡Banzai! para todxs, ¡claro que sí! Estaremos atentas a la publicación.

Haré eco para que no os la perdáis.

Vamos a hacer un poco de flashback. Tu eres italiana, de Pisa, has vivido en Suecia y viajado por todo el mundo. ¿En qué momento llegas a España y qué te hace decidirte por Madrid como base?

Si, me vine a Madrid de Erasmus y se me fue un poquito de las manos, jaja. Me fui a Suecia un par de años pero Libros Mutantes estaba creciendo y era muy complicado llevar el proyecto desde allí, así que hace tres años volví. Ahora mismo estoy contenta en Madrid, estoy rodeada de buena gente y están pasando cosas interesantes. Además creo que hay más espacio para hacer cosas y menos oferta que en otras capitales europeas y eso es estimulante.

Hablamos, discutimos, nos quejamos mucho dentro de la cultura sobre la precarización del sector en todo el país. Desde fuera ¿cómo lo ves o cómo nos ven? Tú que cuentas con una visión más transversal y más internacional también, vale que hacemos cosas bien pero, ¿qué hacemos mal para no terminar de estar presentes?

Yo creo que la situación es parecida en todo Europa, por lo menos en Italia y en Suecia. Nuestra generación tiene un trabajo que le da de comer y otro que le llena, pocos consiguen que las dos cosas coincidan, aunque todos seguimos luchando para que un día ese sueño se cumpla.

¿Cuál es tu formación inicial?, porque eres toda multidisciplinariedad: coordinas un festival editorial, realizas vídeos, dirección artística, exposiciones, pinchas también en distintos eventos…

La verdad es que creo que es merito de mi familia: mi madre introdujo en cerámica, patchwork y pintar cuando era muy pequeña; y mi abuela tenía un taller de costura donde me crié, mi pasatiempo favorito era coser y diseñar ropa.

Con 16 años empecé a colaborar con un grupo de Djs en la organización de festivales de música y con 20 a hacer visuales, así que luego he ido como desarrollando mis dos pasiones, organizar eventos y trabajar en proyectos más creativos y visuales, recogiendo lo que había aprendido y abarcando muchos campos distintos.

He estudiado semiótica, así que mi formación también es bastante multidisciplinar. Además soy una inquieta, así que me aburro rápido y soy muy exigente conmigo misma, siempre me estoy poniendo nuevos objetivos.

 

 

¿Quiénes son tus referentes como artista? ¿y a quiénes destacarías también dentro de tus coetáneas?. ¿Qué te inspira?

En la historia del arte muchas, podría destacar Artemisia Gentileschi, Pippilotti Rist, Nathalie Du Pasquier y Martha Cooper.

Como artistas coetáneas, admiro mucho Taua Auerbach, Shana Moulton, Pinar-Viola y Holly Herndon, que justo vino para Electrónica en Abril, del que hemos hecho la imagen.

Me inspiran la música, el silencio y la fuerza incontrolable y al mismo tiempo equilibrada de la naturaleza.

Esa naturaleza, las flores, han sido inspiración para los dos años que has trabajado la imagen del festival Electrónica en Abril.

Sí, los festivales de electrónica suelen tener una imagen muy dura y masculina, así que trabajamos desde el año pasado para darle una vuelta y reforzar el carácter primaveral del evento y destacarlo dentro del panorama nacional. Este año hemos trabajado a partir de un bodegón tradicional y lo hemos convertido en un bodegón contemporáneo, siempre respetando los colores y las formas de los clásicos.

Después de los Libros Mutantes, qué te espera para este 2017.

Voy a contestar esta pregunta de forma muy sincera, la verdad es que no lo sé. La muerte de Ana ha dejado un vacío muy grande en mi vida profesional además de personal, y ahora estoy en una fase de repensar mis proyectos. Lo cuento porque creo que tenemos la tendencia, en esta época en la que vivimos tanto a través de nuestra imagen proyectada, a tener miedo al fracaso y a perder el tiempo, pero creo que es muy importante ser sincero y admitir como la creatividad también pasa por el esfuerzo y la frustración, y en como el destino pueda tener consecuencias imprevisibles sobre nuestras vidas.

Creo que hay que dar prioridad a las personas, ser coherentes y tomarse unas responsabilidades sociales, aunque nuestro trabajo sea creativo. Creo que lo que me espera es ser mas consciente respeto a mi labor y trabajar duro para empujar un cambio con las herramientas  de las que dispongo.

El otro día leí una frase de una canción-poema de Ana que decía: “Yo os invoco hijas de Eva, buscando la luz”. Es hermosa tu respuesta y honesta. A veces hay que parar para poder seguir caminando y además, ahora que te conozco y te conocemos un poco mejor, tú eres luz.

Jo, muchas gracias. Qué fuerte, justo iba a poner esa frase cuando me preguntaste sobre el disco. Ana ha sido una luz importante para el movimiento feminista, justo en la manifestación del 8 marzo unas chicas llevaban un cartel con esa frase y la manifestación arrancó con el tema del cual proviene, Lisístrata. Creo que estamos en un momento muy especial para las mujeres, hay mucha energía y mucha fuerza, y al mismo tiempo el riesgo de que todo pierda su valor convirtiéndose en moda.

Sí, es muy emocionante pensar en Ana, en su Lisístrata y todo lo que compartió con nosotras. Hace un par de días, le concedieron a título póstumo el premio MIN 2017 de la música independiente. Es una rabia todo lo que ha pasado, porque como bien dices, estaba siendo guía para que las más jóvenes tomaran conciencia feminista a través de su música.

Ya, una pena que no lo pudiera recoger. Ana llevaba mucho tiempo trabajando duro y lo estaba consiguiendo. Era muy joven pero tenía las ideas muy claras sobre como quería hacerlo. Para mí era emocionante poder asesorarla en la imagen, algo en lo que me veía capaz de ayudarla respetando su esencia. Al mismo tiempo, su perdida me ha dejado con muchas preguntas, una mujer como ella había sido capaz de llegar a muchísima gente sólo con sus palabras. Ana no aparecía en ninguno de sus vídeos de Youtube, era totalmente pura. Creo que es algo sobre lo que todas tenemos que reflexionar.

Sobre lo que apuntas, es algo a lo que también le doy vueltas, cómo en este momento se está visibilizando más que nunca la desigualdad y se está reivindicando el papel de la mujer en todos los campos, pero como también “nuestra lucha” se está viendo mercantilizada y absorvida por el capitalismo creando tendencia o convirtiendo el propio movimiento feminista en un hype. Se trata de una cuestión delicada y, más que nunca, creo nosotras tenemos que estar todas unidas en contra de eso.

Ya, justo es lo que que siento. Sobre todo quien trabaja con la imagen tiene muchísima responsabilidad en este momento. Creo que es un tema muy amplio, pero se puede resumir en que el mainstream se apropia más que nunca de los movimientos sociales y de las subculturas. Parece que puede comprar todo. Las personas y sus cuentas de instagram funcionan como micro-corporaciones y parece que todo el mundo es puro hasta que llega una multinacional y lo convierte en otra herramienta más del capitalismo.

El cuerpo de la mujer siempre ha funcionado como medio publicitario, pero ahora que todas dirigimos nuestra propia comunicación, hay que tener un cuidado especial para no caer en la trampa. Hay muchos nuevos feminismos que defienden el uso del cuerpo y del desnudo como declaración de libertad, y creo que eso se debe a que hay unas nuevas generaciones que dan por hecho cosas que las nuestras todavía están asimilando. Me halaga ver que los hombres más jóvenes son menos machistas y que se hable de feminismo sin tanto miedo, pero creo que aún queda mucho camino por hacer.

Sí, es complicado y ¡¡debemos estar alerta!! Por otro lado tenemos esa responsabilidad con lxs más jóvenes. Ojalá veamos ese cambio*

Exactamente, creo que es una fase interesante porque estamos en el medio.

Muchas gracias Silvia, un placer charlar contigo.

¡Muchas gracias a ti!

 

 

Imagen de portada: Retrato de Silvia Bianchi por Manu Ridocci


Publicado por Natalia Piñuel [Productora cultural desde Playtime Audiovisuales y coordinadora de la plataforma She makes Noise]

 

Si te parece interesante, ¡comparte!Email this to someoneTweet about this on TwitterShare on Facebook0Share on Google+0


Leave a Reply