PANTALLA SÓNICA #17 | Marta Sainz
Marta Sainz, investiga, interpreta e improvisa como nadie dentro del arte sonoro en España. Curtida en numerosas bandas de música, desarrolla también una importante carrera en solitario que la lleva a actuar por centros y espacios de arte, festivales, universidades, etc. Siendo una de las artistas más prolíficas dentro de la actual experimentación sonora. Hablamos con ella sobre estas “no-raras músicas” y conocemos también su faceta como actriz de doblaje.
Hola Marta, encantada de tenerte este mes en Inquire Project.
Hola Natalia, muchas gracias a ti por invitarme
Tú eres artista e investigadora sonora (entre otras muchas cosas que iremos comentando a lo largo de la entrevista). Te he escuchado cantar en distintas ocasiones y en distintas formaciones también y siempre me dejas en shock. Oírte es fuerte para el espectador. ¿Cómo describirías tu manera de cantar, de interpretar más bien?
Aunque parto de que la música en general es para mi algo abstracto, a la hora de interpretar utilizo recursos, técnicas y formas que pueden, en ocasiones, crear emociones en el oyente, pero esto es algo muy subjetivo, no una finalidad. Siempre va a depender del que escucha. Como toda obra de creación contemporánea, lanzo propuestas y es el espectador/a o escuchante quien completa este proceso.
En tu música encuentro referencias de otras artistas como Joan LaBarbara, Meredith Monk o Fátima Miranda. ¿Las tienes también presentes? Quizás haya otras mujeres que te inspiran…
Ciertamente las tres son imprescindibles, como para mi también lo son otras artistas que pueden ser o no músicas, como Anne Brigman, Lonora Carrington, Tracey Emin, Ana Mendieta, Dian Arbus, Una Mae Carlisle…
Además de como intérprete en solitario, formas parte de distintas bandas, relacionadas con la música electrónica, la poesía y el post-rock. ¿Cuáles tienes más en activo y cómo compaginas participar de cada una de ellas?
Cada uno de los proyectos en los que participo, sea con otras personas o bien en solitario, están dentro de un flujo y forman parte de mi visión de la vida, un presente continuo. Cada proyecto es diferente, aunque siempre soy yo en distintas formas y tiempos. Busco ese riesgo de enfrentarme a un desafío que me abisma.

Marta Sainz y Enrique Zaccagnini en el marco Encuentros Sonoros de la Universidad Complutense el 23 de noviembre.
No somos de etiquetas ninguna pero ¿cómo definirías, estas “raras músicas”? y ¿cómo podríamos acercarlas más al público en general?
Todo depende del oído que escucha. Para mi no existen músicas raras, existen multiplicidad de sonidos, desde los de la naturaleza a los de mi propio entorno, pasando por la creación sonora de cualquier época o estilo. En un presente no histórico, sino vivencial, existen la música Inuit, Tomás Luis de Victoria, Billy Holliday o Eliane Radigue, ellos están en mí cada vez que canto, pero, en realidad lo hago como un pájaro, canto para vivir.
Dice Cage: “En esta música no hay nada más que sonidos: sonidos que han sido escritos y sonidos que no lo han sido. Los que no lo han sido parecen silencios en la música escrita y abren el camino de la música a aquellos sonidos que se producen en un entorno físico” .
El arte contemporáneo exige reflexión, un esfuerzo en la medida en que el público quiera implicarse.
Estoy de acuerdo. Con “raras músicas” hacía un guiño hacia la percepción que el público en general pueda tener y al programa de ÁgoraSol Radio y Radio Círculo que tan bien conoces.
Organizas también eventos musicales. Hace pocos meses inició su andadura el Grupo de Resistencia Sonora de Madrid -GRS- con sesiones regularmente en Medialab Prado. Quienes lo formáis y qué actividades lleváis a cabo.
GRS nace de una necesidad y de un sueño, crear espacios para difundir y apoyar la llamada música avanzada realizada en España, esto es, la que no se enmarca dentro de la tradición clásica contemporánea, en cualquiera de sus ámbitos. En este momento estamos comisariando una segunda temporada de conciertos y conferencias dentro de la programación de los AVLAB de Medialab Prado, aunque esperamos promover mas actividades proximamente.
GRS está integrado por:
Maryah Gamboa, música y matemática especializada en investigación sonora.
Javier Piñango, músico y director de Experimentaclub.
Marta Sainz, música y actriz.
David Area, improvisador y editor en Ex – Nihilo / Mattoid Records.
Lucas Bolaño, músico y diseñador sonoro.
Juan Antonio Nieto, músico y codirector del festival Acúfenos y eventos Latimeria.
Almudena Villar, arqueóloga y codirectora del festival Acúfenos y eventos Latimeria.
Tomás Gris, improvisador y filósofo.
Además de los espacio institucionales, como Medialab o Centro-Centro que acogen eventualmente eventos de arte sonoro, música experimental, etc. ¿Qué otros lugares destacarías como caldo de cultivo para estas músicas en Madrid?
Desafortunadamente, como en otras artes, en nuestro país no es fácil encontrar instituciones públicas o privadas con vocación decidida por la creación contemporánea en cualquiera de sus facetas. Madrid no es una excepción, pero en todo caso considero que es una suerte contar con escasos pero entusiastas dinamizadores, como las personas que están detrás de los espacios que citas y otros como Centro de Arte Dos de Mayo, La Casa Encendida o espacios no institucionales como Cruce Arte y Pensamiento, Centro Cultural La tortuga y otros autogestionados, así como el festival Sónikas, un ejemplo de buena gestión y entusiasmo de la asociación CRC, la asociación Raras Músicas con Gregorio Kazaroff al frente, o el trabajo de comisariado de Miguel Álvarez-Fernández, Andrés Noarbe, José Manuel Costa, Francisco López, Rubén Coll, Jaime Munárriz, César Pradíes, Victor Sequí (Alina), José Luis Espejo, Victor Aguado, Coco Moya, Iván Cebrián o el tuyo propio. Seguro que olvido nombrar a alguien que lo merece.
En este registro hay que destacar la labor y el esfuerzo personal, nunca suficientemente agradecido, de Wade Matthews como catalizador de la escena musical inovadora madrileña, apoyando y dando oportunidad a creadores nacionales e internacionales para mostrar su trabajo.
Me parece un buen recorrido. Ya que estamos en el marco de una revista de género, veo que soy la única chica que programa música electrónica por estos lares!!! Desde este punto de vista, ¿cómo ves el panorama de la electrónica experimental? En GRS estáis: Almudena, más en la coordinación de eventos, Maryah y tú, en calidad de artistas sonoras. ¿Qué otras artistas y compositoras coetáneas, españolas, mujeres, te gustan e inspiran en la actualidad?
Respecto el panorama de la música electrónica experimental en España, hay creadoras que me interesan mucho como Agnès Pe, Maryah Marimotto, Lali Barriere, Edith Alonso, Eli Gras, Susana López o Blanca Regina.
En cuanto a la experimentación musical realizada por mujeres, creo que el trabajo de Alessandra Rombolá debe ser referente indiscutible.
Esto es en referencia a la experimentación sonora, en el terreno de la música de club desconozco ese entorno. Y sobre artistas españolas que me inspiren no tengo referentes.
Pues te animo desde aquí a descubrir a algunas productoras de música electrónica como LCC o Nikka por ejemplo ^–*
Lo haré.
Durante los años 2008 al 2010 coordinaste en tu ciudad natal, Santander, una muestra de arte sonoro. ¿Cómo fue esa experiencia a nivel curatorial? y ¿cómo se recibió allí en el norte?
Mi experiencia como comisaria es muy positiva, desarrollar un evento sonoro y poder invitar a las figuras más relevantes de ese momento fué un lujo. El público santanderino acogió con verdadero entusiasmo la Muestra de Arte Sonoro de Santander.
Decía al principio que cuentas con múltiples facetas y me gustaría preguntarte ahora por tu labor como actriz. Sin duda en el escenario derrochas fuerza y energía. Conozco tu trabajo como actriz de doblaje, ahora hablaremos más sobre esto, pero ¿has hecho también teatro, cine o TV delante de las cámaras?
He hecho teatro, videocreación pero no para cine o TV.
¿Te gustaría participar del rodaje de una película?
La verdad es que el cine no está dentro de mis expectativas. Pero lo estaría para trabajar con Guy Maddin!!! Amo como suena su cine. Qué bonito “sonar/escuchar el cine”.
¿Cuándo debutaste en el doblaje?
Hace 25 años, después de realizar mis estudios en la escuela de Salvador Arias.
¿Recuerdas tú primer papel?
Claro, un par de intervenciones en la pelicula Repo Man.
¡Vaya! todo un film de culto. ¡Exacto!
Pones voz a estrellas de Hollywood como Renée Zellweger, Jessica Chastain y Naomi Watts. Me da curiosidad este trabajo. ¿Cómo es?, quiero decir, ¿intentas más o menos parecerte lo más posible a las interpretaciones originales o prefieres darle un toque más personal?
Es un trabajo de mucha precisión, hay un director que es el responsable último. Para mí lo más importante es respetar el original al máximo, es decir, ser lo más fiel a la interpretación original.
¿Te reconocen la voz en la calle? ¿Tienes alguna anecdotilla que compartir sobre esto?
La gente lo que reconoce enseguida es el buen uso de la voz.
Tengo una anecdota: doblando a Naomi Watts en The Ring (La Señal), comencé a sangrar por la nariz y en la siguiente secuencia el personaje que interpretaba se mira al espejo ¡y veo como brota sangre de un orificio de su nariz……! ¡Menudo susto! Y además la secuencia ya era intensa… Yo estaba un poco resfriada, pero así todo fue bastante increíble. Y tanto.
¿Cuál ha sido tu último personaje?
Ahora mismo, entre otros, la actriz Grace Gummer que interpreta a Julie Gelineau en la serie Extant. Estaré atenta.
Siempre se genera debate en torno a preservar sólo la VO en las salas de cine o la necesidad en un país como España, donde no somos muy dados a los idiomas, de mantener las sesiones dobladas. ¿Cuál es tu opinión desde dentro de esta industria?
Creo que está bien que el público pueda tener la opción de elegir.
Volviendo a la música, ¿qué planes tienes para los próximos meses?
Acabo de grabar con mi banda de noise Delusion of the Fury y estamos dando los últimos toques al nuevo material que sacaré con otro de mis proyectos Un coup de Dès.
Un placer hablar contigo Marta. Nos vemos pronto haciendo ruido y mucha suerte.
Me encantaria Natalia… ¡ha sido un placer!
Imagen de portada: Retrato de Marta Sainz
Publicado por Natalia Piñuel [Productora cultural desde Playtime Audiovisuales y coordinadora de la plataforma She makes Noise]