PANTALLA SÓNICA #46 | Anatomía Humana Desmontable
Allá por el 2016, mi amiga Agnés Pe fue la primera en hablarme del trabajo de Anatomía Humana Desmontable desde Barcelona. Me encantaron sus sintetizadores, frescura y todas esas letras que de verdad cuentan historias interesantes, cargadas de bonitas referencias y qué valen la pena escuchar y bailar. Ese darknes positivista y postpunk, esa actitud salida del glitch y la honestidad vital hacen que tenga muchas ganas de verla junto a les niñes del programa En Familia de La Casa Encendida que se programa con tanto mismo este mes de octubre desde el Festival She Makes Noise. Laura Renau es Laura Höldein y es Anatomía Humana Desmontable. Aquí nos explica cómo enfoca ella cada proyecto desde la autogestión.
Hola Laura, un placer contar contigo para Inquire Magazine.
Hola Natalia, encantada de estar aquí.
Nuestro encuentro tiene lugar poco antes de poder disfrutar de tu concierto audiovisual en La Casa Encendida para el En Familia del Festival She Makes Noise. Un concierto que lleva el sonoro y futurista título de Hallucinoscopia, ¿qué nos espera para el próximo 24 de octubre y cómo has preparado un set tan especial ya que el público al que va mayoritariamente dirigido son niñes? ¿Se trata de tu primer concierto con una audiencia eminentemente infantil?
Estoy muy contenta de formar parte de esta edición del She Makes Noise y me hace especial ilusión actuar en el espacio En Familia porque creo que va a ser un público genial, mucho más abierto a escuchar, rebosante de imaginación y, sobretodo, sin tantos prejuicios. Voy a enfocar el concierto como un viaje espacial en el que cada canción será un paisaje que se despliega y podremos recorrer. Por eso hemos anunciado que cada cual se ponga sus mejores galas galácticas, yo ya tengo mi traje espacial preparado.
Enfrentarse a cualquier propuesta artística, sea una película, un concierto, un cómic… es como participar en un juego, te presentan una realidad alternativa muy pequeñita, temporal, para disfrutar tienes que entrar, dejar que te atraviese, y en este sentido creo que la audiencia infantil nos lleva ventaja y por eso va a ser muy divertido. Seguro que sí.
Tú vienes del mundo del cómic y la ilustración. También de la autoedición con el sello Petit Comité del Terror. ¿Cuándo empiezas en este universo de los fanzines y cómo dirías que se retroalimenta también con tu práctica como música?
Bueno, yo en realidad estudié Bellas Artes, así que igual te monto una instalación, que te hago un video, que te pinto una acuarela y siempre he ido cambiando de medio de expresión, me interesan muchas cosas y supongo que también condicionada por las contingencias materiales y espaciales en las que me he ido encontrando.
Los fanzines y los collages se gestan en los cuadernos de viaje que llevaba siempre conmigo. El gesto de fotocopiar algunas páginas de los cuadernos y hacer un dobladito, para distribuir entre mis amigos, lo venía haciendo desde la universidad.
Petit Comité del Terror me dio la oportunidad de sacar las cosas del mundo privado de los cuadernos al mundo público a través de la autoedición y las exposiciones.
En los cuadernos se gesta todo: los collages, los cómics, los cuadros,… Pero también mi tesis sobre las “Heroínas de ficción” de las novelas del s.XX o el salón literario La Devorada, porque anoto todos los libros que leo y copio páginas enteras de cosas que me interesan. También en los cuadernos aparecen las primeras letras de las canciones de Anatomía Humana Desmontable, que eran poemas-collage.
Y cómo surge ese curioso nombre de Anatomía Humana Desmontable como aka de tu proyecto musical. Además te encanta esto de los sobrenombres, porque Höldein, tu apellido artístico, también está inventado.
Podríamos afirmar que Laura Renau es una coleccionista de alias y pseudonimos, que siente debilidad por los anagramas, los nicknames, los apodos, los nombres en clave y los utiliza a la menor ocasión.
Anatomía Humana Desmontable es un juego para aprender anatomía que consiste en colocar en su sitio las diferentes partes del cuerpo como si fuera un puzzle. Hay órganos transparentes y otros de colores vivos, sus formas son esquemáticas, más cerca de un grabado antiguo o a la estructura de un cyborg que de un verdadero cuerpo vivo.
Un cuerpo es blando, es viscoso, las capas están unidas unas a otras, y sobretodo es líquido, pero nos incomoda verlo así. La estética del juego nos presenta el cuerpo humano como una máquina, que funciona cuando sus piezas están bien ensambladas y que cuando una falla se puede substituir sin problemas. Me pareció una imagen muy post-humanista y decidí que era perfecta para la música que estaba empezando.
Es un nombre que todavía me gusta y me representa después de 9 años tocando bajo su bandera, que me ha dado total libertad y que funciona igual de bien – o igual de mal – en todos los idiomas. Igual que Laura Höldein, es un alter ego poético con el que he firmado toda mi obra gráfica y mis collages, que llevo usando desde el año 2000 y es tan mi nombre como cualquier otro nombre.
Me contabas que algunas de las letras para Anatomía Humana Desmontable surgieron de poemas collages pero, ¿tenías formación musical o eres autodidacta con los sintes?
Siempre digo que con Anatomía aprendí a tocar los sintetizadores directamente en el escenario, tenía cuatro canciones y ya estaba dando conciertos con una propuesta experimental y actitud punk. Sabía tocar la guitarra mal, la batería mal, pero sabía que se me daba bien tocar y cantar a la vez, que tenía muchas letras y una propuesta de sonido a investigar.
Así que me acerque a la música desde la performance, desde la danza contemporánea, pero no en el sentido performático de espectáculo, sino todo lo contrario, desde la presencia y la no representación del cuerpo que esta en acción y no actuando. Además de explorar en el sentido musical del sonido, el directo te permite conexiones de emoción con el público. Cantar canciones es hablar directamente a personas que no conoces de cosas muy íntimas, de obsesiones, de traumas, te sitúas en una posición de vértigo. Lo bueno es que todas esas palabras van acompañadas de sonidos que son el verdadero significante en ese momento.
¿Con qué referentes cuentas en la música? Desde She Makes Noise difundimos el papel de la mujeres y las identidades no-binarias en la cultura electrónica, ¿en qué compositoras, cantantes o Djs te has inspirado para desarollar tu propia propuesta?
Mis referentes han sido todas las personas que he tenido alrededor que me han hecho creer en mi misma y en el D.I.Y. para sacar adelante mis proyectos, y sobretodo do it with friends.
He tenido muchos referentes, pero han habido personas como Anne Clark, Doris Norton, Yoko Ono o Yma Sumac, que me han inspirado a seguir adelante con mi música aunque no hubiera un espacio preestablecido para ella y fuera una propuesta arriesgada e incómoda en muchos momentos. Me interesa también en ese sentido la figura de Björk, salvando las distancias musicales, porque ha conseguido construir una imagen al margen de las corrientes estéticas dominantes a lo largo del tiempo.
A veces es difícil defender algo que no es fácil de explicar, de etiquetar, de vender… Por eso también considero referentes a Virginie Despentes, a Úrsula K. Le Guin, a Elfriede Jelinek, a Marina Abramovick o a Louise Bourgeois.
Uno de los temas que tocamos en esta edición es el del #DoItTogether, los distintos procesos en las prácticas colaborativas y las relaciones y tensiones que pueden producirse entre músicos y bandas emergentes con la Administración. ¿Cómo llevas tu la industria musical en España? Si una quiere, ¿puede vivir sólo de su música, conciertos, etc… o resulta inviable? ¿Hace falta siempre un Plan B?
En España para ser artista, o te lo montas muy bien para no tener que pagar el alquiler, sea deslocalizando tus prácticas fuera de las grandes ciudades, surfeando la precariedad con residencias y becas, o porque tienes la suerte de tener la parte económica vital solucionada o está muy difícil que puedas vivir únicamente de tu producción artística. El resto tenemos que tener un plan b, que no es más que un trabajo asalariado aparte, y desgraciadamente tenemos a nuestras actrices de dependientas, a les escritores de libreres y a las musiques de camareras… Da la sensación que desde la Admisnistración se ve el arte como ocio y como negocio, pero no se valora como la aportación cultural a la sociedad que podría ser este trabajo.
Muchas veces hablamos de incorporar el glitch en las obras artísticas, y a veces creo que Anatomía Humana Desmontable lo es para la industria musical, porque sin contar con un sello discográfico detrás, sino la pura autoedición de cassetes en sellos amigos como Demonodrome o Conjunto Vacío, he conseguido evolucionar, tocar en muchos lugares diferentes y compartir escenario con personas a las que admiro.
Tengo el placer de formar parte de las redes autogestionadas que se extienden por todo el planeta. He podido ir de gira por toda europa escribiendo yo misma a les organizadores, o las bandas y he sentido una atención y un interés por construir una comunidad que es muy enriquecedora. Las salas pequeñas, los espacios autogestionados, los pequeños festivales, están aplicando protocolos de seguridad antiagresiones, paridad y apertura tanto en los escenarios como en la organización desde hace años y en este sentido justamente la institución y los grandes festivales ni siquiera se acercan de lejos a los modos de hacer de estas redes que sobreviven, a pesar de las dificultades, gracias a la cooperación colectiva de sellos independientes, bandas, organizadores y público.
Y en medio de tantas cosas, surge también un espacio radiofónico en dublab.es, ¿cuéntanos de esta nueva aventura?
Esta nueva aventura se la debo a la propuesta de Pilar Talavera que quería hacer un programa sobre literatura y le apetecía que lo hiciéramos juntas. Como hace mucho tiempo que no había podido hacer salones literarios y lo echaba de menos, me pareció un medio muy bonito para volver a retomar esta faceta de mis investigaciones literarias.
Queremos que tenga formato de magazine, con diferentes secciones que varíen de un programa a otro y poder hablar de libros como en un salón literario radiofónico. Poner audios de poetas recitando, explorar el spoken word, hacer entrevistas no solo a autoraes sino a pequeñas editoriales, a librerías de barrio… De momento estamos empezando, pero tenemos muchas ganas y muchos temas para o_ruido_o_poesia_o
Han sido muchos meses sin poder tocar, sin actuaciones y conciertos en vivo por la pandemia pero parece que la cosa se está activando bastante. Además de el She Makes Noise, donde podremos oirte-verte-bailarte de aquí a finales de año.
No suelo tener la agenda asentada a largo plazo, pero van surgiendo propuestas, como lo del programa de radio, que me seducen tanto que no puedo decir que no.
Por ejemplo, dentro de poco daré un concierto íntimo en Barcelona para la presentación de las traducciones al catalán de la editorial Extinció Edicions, de los libros de Unica Zürn y Leonora Carrington, en la que habrá un debate sobre estas autoras, que justamente a mi me flipan y me apetece mucho que Anatomia Humana Desmontable sea la banda sonora.
Y hablando de propuestas increíbles, también seguiremos con las presentaciones de Understory, la pieza de teatro creada por Marc Villanueva Mir y Xesca Salvà que se estrenó en forma de parte 1 Paramecis i Meterorits en el festival TNT a principios de octubre, y que explora el trabajo de la biologa Lynn Margoulis. La temática y la idea me conquistaron desde el principio, se explica el inicio de la vida en la Tierra gracias a los microorganismos, Anatomía Humana Desmontable aparece para dar voz a la bacterias en forma de mini concierto. De momento en noviembre vamos a Berlín, con la segunda parte, al festival Theater der Dinge que organiza Schaubude, y espero que podamos compartir esta experiencia en otros lugares pronto.
Muchas gracias querida Laura, nos vemos en Madrid.
Gracias a ti por hacer que el SMN vaya por su séptima edición.
Imagen de portada: Retrato de Anatomía Humana Desmontable
Publicado por Natalia Piñuel [Productora cultural desde Playtime Audiovisuales y coordinadora de la plataforma she makes noise]