PANTALLA SÓNICA #38 | Sra Polaroiska
La primera vez que vi, a las Sra Polaroiska fue en una ceremonia del festival Zinebi, en su ciudad natal, Bilbao. Me hice fan y seguí todas sus aventuras de forma on-line. Este año, por fin hemos podido contar con Alaitz & María en uno de los programas que comisariamos desde Playtime Audiovisuales y me hace mucha ilusión, hablar de este proyecto y de las artes escénicas en general, con ellas.
Hola Alaitz & María, un placer conversar con vosotras este mes. Como primera e inevitable pregunta, me urge saber, ¿de dónde viene vuestro aka de Sra. Polaroiska?
Nosotras queríamos un nombre para el colectivo, un nombre que fuese un juego para nosotras y representase nuestro imaginario común, que se conviertiese en un terreno de juego donde empezar a jugar-actuar-trabajar… Una señora que supusiese el ser muchas diferentes donde poder fusionarnos, mutar y convertirnos en otras… Un lugar donde poder salir de una misma para estar en otros muchos lugares con muchas visiones….
Aparte un lugar al que llevar intereses, necesidades, gustos… y el ska siempre nos ha gustado… somos fans de Althea y Donna.
Y Sra. Polaroiska sois, Alaitz Arenzana & Maria Ibarretxe. ¿Cómo os conocéis y decidís dar el paso para formar este “dúo artístico”?
Empezamos cuando estábamos estudiando, Maria estudiaba teatro y yo Comunicación audiovisual, Maria yo teníamos la idea de sacar un colectivo y juntarnos con más gente, y así fue. En aquel momento nos juntamos con más amigas y compañeras con las que desarrollamos muchas piezas y con muchas de las cuales aún hoy seguimos trabajando. La asociación creo que la formamos en 2002, pero llevábamos trabajando desde 1998 más o menos.
Vosotras, ¿empezáis vuestra trayectoria haciendo cine, cine además en celuloide, utilizando desde el Super8 al 35mm y también vídeo experimental?
Nuestra primer pieza TU Y YO la hicimos en super 8mm y luego fuimos mezclando 16mm, super 16, 35 mm y vídeo con una mini DV que teníamos. Es cierto que el celuloide nos llamaba y sentíamos la necesidad de hacer películas en ese formato, queríamos experimentar con la película, con las texturas, con las posibilidades que nos daba y también de alguna manera reivindicar el hacer cine experimental en estos formatos… Era más el momento del vídeo arte y a nosotras nos interesaba más experimentar con el celuloide. Nuestros referentes también venían de ahí así que todo aquello nos influenció.
¿Aunque habéis seguido vinculadas a la imagen, vuestras propuestas derivan hacia la performance y las artes escénicas?
Sí, nos interesan, también es verdad que las dos somos una mezcla de todo así que vamos derivando hacia un lado y otro. También buscamos en las performances cierta experiencia escénica, muchos puntos de vista, el público… En ocasiones hablamos de experiencia fílmica sin pantalla, de generar experiencias para llevarnos a lugares como si estuvieras en una peli y formaras parte de ella, como si tocaras el atrezzo, a los personajes, todo…. Eso siempre nos ha interesado mucho a las dos.
Formasteis parte del colectivo Ruemaniak ¿en qué consistía y quienes estabais?
Ruemaniak ya no está en activo creando, éramos nosotras junto a Jorge Lastra e Izaskun Santa María, y creábamos lo que apodamos como “instalaciones coreográficas”, para generar lo que acabamos de comentar: experiencias donde el público fuera participe, estuviera dentro de la “película-performance-instalación”.
Vosotras sois vascas, vivís en Bilbao y desarrolláis allí la mayoría de vuestros proyectos. ¿Qué tiene de maravilloso Euskadi (más allá de los bonitos paisajes y la gastronomía) qué tantos artistas preferís residir allí en vez de veniros a Madrid?, por ejemplo.
Nosotras somos de aquí, y aunque nos encanta salir para ver, conocer, estar, etc… Este es el lugar que hemos elegido como campamento base. Es un lugar amable para nosotras, conocemos a mucha gente, lo que nos permite desarrollar muchas colaboraciones, tenemos red y hay tejido, lo cual es muy interesante para nosotras, aunque también hay precariedad como en el resto de los lugares. Pero está claro que para nosotras es más fácil crear desde aquí, aunque luego nos vayamos a otros lugares a desarrollar proyectos.
En esta línea, sois artistas asociadas del Centro Azkuna Zentroa, ¿qué significa esta residencia y cual es la diferencia con otras residencias artísticas?
La residencia significa que durante dos años aproximadamente seguimos desarrollando nuestros proyectos pero en colaboración con Azkuna. El centro nos ayuda con sus recursos, con el espacio, con recursos de producción del centro, con su asesoramiento, con su red,con el equipo de trabajo, el equipo humano, con los públicos, etc… Eso nos permite llegar a otros lugares y a otras personas con las que trabajar, lo cual es muy interesante. Gracias a ello podemos desarrollar proyectos que desde-en nuestro estudio seria más difícil. Esto genera sinergias y complicidades lo cual está muy bien. La verdad es que está siendo muy interesante y estamos desarrollando diferentes proyectos como el que vamos a hacer en el CA2M, y otro como CONSEJO DE SABIAS donde invitamos a mujeres mayores de 70 años de ámbitos muy diferentes para hacer unas sesiones donde nos hablan sobre su vida y su trabajo. También vamos a hacer un laboratorio para probar material para un próximo proyecto. Como nos interesa la parte experiencial este tipo de laboratorios para nosotras son muy importantes ya que nos ayudan a ver cómo funcionan la propuestas y los experimentos que vamos planteando.
Es allí, en el AZ donde surge la instalación audiovisual No hay edad para el ritmo que se presenta ahora en el CA2M. ¿En qué consiste esta propuesta y cómo podemos participar de ella?
Esta instalación propone un baile intergeneracional como lugar de encuentro. Consideramos que son pocos los espacios que tenemos en nuestra sociedad en los que podamos interactuar de una manera lúdica entre personas de distintas edades. Parece ser que nuestro ocio está dividido en parcelas estancas de franjas de edad y por eso consideramos necesario romper con esto y proponer un baile donde los cuerpos de cualquier edad y el disfrute de interactuar entre ellos sean los protagonistas. Así que cualquiera que se anime a participar solo tiene que venir a bailar!
En esta actividad se presenta también la proyección de la pieza audiovisual No hay nada más moderno que envejecer donde se pone en cuestión el sistema de creencias tanto estéticas como de comportamiento asociados a la mujer de más de 70 años, que se muestran no como abuelas, ni mujeres retiradas, ni acompañantes de nadie, sino como ellas mismas. Ellas con sus cuerpos esculpidos por el paso del tiempo, cada uno totalmente diferente a los otros, con sus pieles, texturas y ritmos respirando el disfrute por derecho propio y por puro placer. Mujeres que se mueven sintiendo, vibrando y habitando el presente.
Y es que esta pieza también reflexiona sobre el momento presente como concepto de modernidad, ya que no hemos vivido antes por muy mayores que seamos este instante con anterioridad.
Nos parece genial poder contar por una parte con la colaboración de Agnès Pe como DJ, vinculada al CA2M, porque esto nos permite tener una mayor conexión con el contexto. Y por otra parte, es muy interesante la realización del laboratorio que llevaremos a cabo durante la mañana del día 16 de febrero, para poder generar un vínculo entre lxs “bailantes” que se animen a participar, para luego continuarlo en la instalación de la tarde.
Animamos entonces a todos, todas y todes de cualquier edad a participar del taller y de la performance después.
Dentro del ciclo de El Cine Rev[b]elado en el CA2M, donde está enmarcada toda la propuesta de No hay edad para el ritmo que comisariamos desde Playtime Audiovisuales, hay en esta edición distintas propuestas y colectivos de escénicas que vienen de Madrid y Barcelona además de vosotras. Julián Pacomio & Ángela Millano, Societat Doctor Alonso, Las Detectives… ¿Cómo veis este panorama actualmente en España?. ¿Os conocéis entre vosotras y seguís los trabajos?. ¿Hay red o echáis de menos una mayor relación?
La propuesta de El Cine Rev[b]elado nos parece muy interesante, entendemos que los trabajos son híbridos porque también los colectivos tienen muchas veces esta particularidad y eso de por sí es algo fascinante. Conocemos a Societat Doctor Alonso y nos gusta mucho su trabajo. Lamentablemente a Julián Pacomio & Ángela Milano y a Las Detectives no lxs conocemos, tenemos que curiosear y espero que podamos coincidir para conocer. Existe una red pero es pequeña y muchas veces son puntuales los encuentros, sería estupendo que la red se ampliase y poder tener así mayor relación y visibilización de trabajo que abren perspectivas tanto a nivel artístico como procesual.
Y después de Móstoles, ¿qué planes teneis para el 2020?
En el 2020 continuamos como artistas asociadas en Azkuna Zentroa-Alhondiga Bilbao, donde seguimos con el ciclo Consejo de Sabias y otras propuestas a lo largo del año. También estamos trabajando en la publicación de nuestro primer libro. Nuevos retos para el 2020.
Muchas gracias por vuestro tiempo y nos bailamos en el CA2M.
Gracias a vosotrxs!
Imagen de portada: Retrato de Sra Polaroiska
Publicado por Natalia Piñuel [Productora cultural desde Playtime Audiovisuales y coordinadora de la plataforma She makes Noise]